SINCRONICIDAD y CUÁNTICA
SINCRONICIDAD y CUÁNTICA
SINCRONICIDAD Y CUÁNTICA
ESTUDIO DE LA SIMULTANEIDAD DE DOS SUCESOS VINCULADOS POR EL SENTIDO PERO DE MANERA ACAUSAL.
Estudio de la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido de la conciencia sin manera aparente (Acausal) y su relación con el estudio de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas, los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas, en términos de cantidades observables.
La interconexión universal: la relación indirecta entre sincronicidad y observación cuántica
La sincronicidad y la observación cuántica tienen una relación indirecta a través del concepto de interconexión en el universo. La observación cuántica se refiere al efecto que tiene la medición de una partícula subatómica en su estado cuántico, lo que puede cambiar el flujo de la corriente de partículas. Por otro lado, la sincronicidad se refiere a la simultaneidad de dos sucesos sin causa aparente, pero vinculados por su significado. Ambos conceptos sugieren una interconexión universal en el que todo está relacionado y puede influirse mutuamente. Algunos expertos han sugerido que la sincronicidad podría ser una manifestación de los principios cuánticos en acción en el mundo macroscópico, lo que sugiere que la observación cuántica podría tener un papel en la comprensión de la sincronicidad.
Sobre el autor: Yoshua Rameli es ingeniero en ciencias computacionales e inteligencia artificial, director ejecutivo y fundador de Exa Tech Corp.
“Dios no juega a los dados con el Universo. Juega a un juego inefable de su propia invención que podría ser comparado, desde la perspectiva de los demás jugadores [es decir, todo el mundo], con estar en una compleja y confusa variante del poker en una habitación oscura, con cartas en blanco, con apuestas infinitas y con un croupier que no te quiere explicar las reglas y que sonríe todo el tiempo.”
Terry Pratchett y Neil Gaiman, Buenos Presagios
¿QUÉ ES LA SINCRONICIDAD?
Carl Jung y la Sincronicidad | Las casualidades imposibles y su significado psíquico
Carl Jung se sentía fascinado por esas casualidades tan extraordinarias que no pueden ser simples coincidencias. Desde su juventud, cuando comenzó a estudiar los fenómenos del inconsciente colectivo, encontró sorprendentes conexiones o yuxtaposiciones que la racionalidad científica no podía explicar adecuadamente. Y comenzó a usar el término "sincronicidad" para referirse a ellos.
La Metafísica de Carl Jung | Inconsciente colectivo, arquetipos y el sueño simbólico de Dios
La realidad física, el mundo material que habitamos, es solo una pequeña parte de la totalidad. Existe un campo metafísico que vincula a todos y a todo; un principio unificador que Carl Jung identifica con Dios mismo.
¿QUÉ ES LA CUÁNTICA?
AutorA: Nalliely Hernández Cornejo
El libro "Similitudes entre física cuántica y la psicología de Jung", escrito por Nalliely Hernández Cornejo, es una obra que explora la relación entre dos disciplinas aparentemente dispares: la física cuántica y la psicología analítica de Carl Jung. Aunque en principio parecieran campos de estudio diferentes, ambos se ocupan de comprender la naturaleza de la realidad, y en particular, la relación entre la mente y el mundo.
En este sentido, la autora argumenta que la física cuántica ofrece un marco conceptual que permite interpretar ciertos fenómenos psicológicos que son difíciles de explicar desde las teorías tradicionales de la psicología. En particular, la física cuántica se ocupa de la naturaleza probabilística de los eventos subatómicos, y de cómo la observación del observador afecta la realidad observada. En la psicología de Jung, por su parte, se destaca el concepto de inconsciente colectivo, que se refiere a los patrones universales de comportamiento y pensamiento que comparten todos los seres humanos.
La autora sostiene que estas dos ideas están relacionadas, en tanto que la naturaleza probabilística de la física cuántica sugiere que la realidad no es una entidad fija e inmutable, sino que se encuentra en constante cambio y transformación. De esta forma, la realidad puede ser entendida como un proceso en constante evolución, y la mente humana puede ser vista como una fuerza creativa que participa en este proceso. Por su parte, la noción de inconsciente colectivo de Jung sugiere que hay ciertos patrones universales que están presentes en la psique humana, y que estos patrones pueden ser entendidos como una especie de "código" que informa la forma en que los seres humanos interactúan con el mundo.
En este sentido, la autora sostiene que la física cuántica y la psicología de Jung pueden ser vistas como dos caras de una misma moneda, en tanto que ambas buscan comprender la naturaleza de la realidad y la relación entre la mente y el mundo. En lugar de pensar en estos campos de estudio como opuestos o incompatibles, la autora propone una visión integrada de la realidad, en la que la mente y el mundo se entrelazan en una danza constante de cambio y transformación.
OTROS TEMAS INTERESANTES 👁️
EN NUESTRA BUSQUEDA DE VIAJES TEMPORALES